Al mar lo que es del mar y al hombre lo que es del hombre

ESTOY ENFADADO !!. La playa donde me he bañado desde pequeño esta desapareciendo, y por mucha arena que echan, al año siguiente vuelve a desaparecer.

Pero por fin he encontrado a la culpable, y es …… LA DINÁMICA SEDIMENTARIA.

El término dinámica sedimentaria a la mayoría de gente le sonará a palabreja rara difícil de entender, pero como pasa muchas veces, el perro no es tan fiero como lo pintan. La dinámica sedimentaria no es mas que saber hacia donde irá la arena, de dónde viene y por qué se desplaza.

Olvidémonos un momento de la arena y la playa y vayamos a algo más simple. Imaginemos una pendiente, una pelota y  viento, tal y como aparece en el dibujo a continuación.

temp

Si un viento muy fuerte sopla constantemente , la pelota subirá mucho. La altura a la que llegue la marcará el punto en el que la «tendencia» de la pelota a caer por la pendiente sea igual a la fuerza del viento. Y en el caso de un viento mas suave,  la pelota llegará a menor altura.

viento

Ahora cambiemos un poco la perspectiva. El viento pasará a ser la corriente en el mar, la pelota un grano de arena y la pendiente la forma de la playa (si hay espigones, si es recta, si tiene muchas entradas y salidas). En este caso la corriente será la encargada de mover el grano de arena a lo largo de la costa. El lugar en el que el grano se detenga, al igual que la pelota del ejemplo, será aquel en el que haya alcanzando un equilibrio entre la corriente y la forma de la costa.

Sin embargo en este caso se introduce un nuevo factor a tener en cuenta, el tamaño y composición del grano de arena. Volviendo a nuestro símil de la pelota, no será lo mismo mover una pelota pequeña de papel que una grande de acero. Pues lo mismo pasa con los granos de arena, y es que no son todos iguales aunque lo parezcan. Su tamaño y composición influirá sobre el lugar donde se detendrá. A este equilibrio entre corrientes, forma de la costa y características de la arena, y cómo varía con el tiempo, se denomina Dinámica sedimentaria, siendo responsable de que algunas playas aparezcan y otras desaparezcan.

Por tanto, cuando uno va a la playa, no debe ver la arena como algo estático sino como un proceso dinámico en constante evolución, con algunos granos de arena que vienen y otros que van. Por lo que cualquier cambio en ese equilibrio: construcción de un espigón, echar arena con un grano más fino que la original, o cambiar la forma de la playa echando arena nueva, puede hacer que una playa desaparezca o se cree una donde nunca antes existió.

Lo que hay que tener claro es una cosa y es que el mar siempre reclama lo que es suyo, y si se le ganó terreno creando una playa donde antes nunca existió, con el paso del tiempo, el mar nos la reclamará. Como ejemplo sirva el caso que he usado para comenzar esta entrada, la playa de mi infancia. Si vemos estas dos imágenes, observamos la línea de la costa  en 1956 y todo el terreno que se había ganado al mar en 1981 gracias a la construcción de un espigón.

Imágenes procedentes de Cartomur  (http://iderm.imida.es/cartomur/)

Imágenes procedentes de Cartomur (http://iderm.imida.es/cartomur/)

Por lo que la playa en la que he jugado desde niño es sólo un alquiler y cada año el mar, en invierno, intenta cobrárselo. Y nosotros por nuestra parte intentamos que ese pago sea el menor posible y poder disfrutar otro año mas de nuestro alquiler.

Para terminar, sólo quería resaltar la importancia que tiene, a la hora de realizar cualquier obra en la costa (espigones ,retirada de arenas ,regeneración de playas, …) el hacer un buen estudio de su afección a la dinámica sedimentaria. Es un equilibrio tan delicado que cualquier modificación en él puede hacer que por ejemplo una playa, muy lejos de nuestro sitio de obra, desaparezca.  Pero por desgracia, este tipo de estudios son mas bien escasos.

¿ A la Luna , Marte o las fosas Marianas?, lo que sea menos a las fosas

El año pasado, durante un congreso que se hizo en la UPCT, tuve la oportunidad de preguntar al  Dr. Kanna Rajan, uno de los responsables de la misión Spirit que envió un vehículo a  Marte y que actualmente trabaja en MBARI (Monterey Bay Aquarium Research Institute), cual era según su experiencia, el medio mas hostil para el envío de vehículos, si el espacio o el mar. La respuesta fue contundente, El Mar. En el espacio no hay presión que pueda destrozar los vehículos, salinidad que tienda a corroerles,  agua que facilite los cortocircuitos, ni animales que vean en un vehículo un excelente sitio dónde habitar. De hecho, se conoce mejor la luna que las profundidades del mar.

En general, y mas hoy en día con el envío de la sonda Curiosity, son bastantes conocidos los vehículos que sea han enviado a la Luna o Marte, y todos tenemos alguna imagen en la mente de ellos. Sin embargo, poca gente sabe que desde hace dos decadas, se esta intentando explorar el mar mediante vehículos no tripulados.

El objetivo de esta entrada es hacer una recopilación de los vehículos existentes y las características básicas de cada uno de ellos. Asi que empezemos:

Boyas lagrangianas

Es el tipo mas sencillo, consistente en una boya equipada con un GPS y diferentes sensores, como por ejemplo de temperatura. Su funcionamiento consiste en lanzarla al mar y que las corrientes la vayan moviendo. Durante su viaje van registrando las variables para las que esta equipada, pudiendo a partir de su trayectoria conocer las características de las corrientes que la han desplazado. Durante todo su recorrido puede ir transmitiendo los datos que va registrando.

Para asegurarse que su desplazamiento es debido a las corrientes y no al viento, bajo el agua poseen una tipo de vela que asegura que las corrientes son las causantes de su movimiento. Usando varias boyas y regulando la profundidad de las velas, podremos conocer cual es la corriente a distintas profundidades.

Pros:

Baratas  y sencillas de fabricar. Muy bajo consumo.

Contras:

Sólo da información de los primeros metros de la columna de agua y no se puede programar ni variar su trayectoria.

Boyas Tipo ARGO.

La evolución de las boyas lagrangianas clásicas, son las boya tipo Argo. Al igual que las anteriores su desplazamiento viene dado por las corrientes, sin embargo son capaces de regular su profundidad, pudiendo descender hasta 2000 metros de profundidad. Cada vez que salen a superficie transmiten vía satélite las información registrada.

El proyecto ARGO se inició en el 2000 y tenía como objetivo obtener perfiles de salinidad y temperatura en todo el planeta mediante el uso de estas boyas, sieno conocidas hoy en día estas boyas como de tipo Argo. El proyecto sigue actualmente, habiéndose lanzado hasta las fecha mas de 3566 boyas de este tipo.

Conociendo las patrones de corriente generales y jugando con la flotabilidad, los expertos pueden realizar aproximaciones a la trayectoria que quieren que recorra.

Pros:

Baratas y permite obtener perfiles desde superficie hasta grandes profunidades. Muy bajo consumo.

Contras:

No se puede programar  su trayectoria.

Funcionamiento de un boya tipo ARGO. (http://www.argo.ucsd.edu)

Funcionamiento de un boya tipo ARGO. (http://www.argo.ucsd.edu)

GLIDDERS

Su nombre, traducido al español, sería «planeadores», y eso es lo que es exactamente. Su forma nos recuerda mucho a la de un pequeño avión planeador. El piloto de Glidders, variando el centro de gravedad del vehículo, puede hacer que descienda o ascienda, de esta manera, subiendo y bajando puede ir desplazándose. Si a esto se le une un conocimiento de las corrientes de la zona de trabajo, el piloto puede llegar, con mucha pericia y esfuerzo, a hacer que el vehículo realice la trayectoria deseada.

Esquema de un Glidder. (http://www.oar.noaa.gov)

Esquema de un Glidder. (http://www.oar.noaa.gov)

Pros

Permite perfilar toda la columna de agua. Bajo consumo.

Contras

Muy difícil su pilotaje y limitada. Requiere de personal especializado para su manejo.

AUV

Las siglas AUV corresponden, traducidas al Español, a Vehículo Autónomo Submarino. Es la tecnología mas avanzada y dónde se esta haciendo el mayor esfuerzo en investigación y desarrollo. Consiste en vehículos con capacidad móvil pudiendo realizar las trayectorias para las que se han programado.  Estos vehículo serían los que presentan una mayor similitud con las sondas espaciales, ya que nos permiten programarle la trayectoria que queremos que hagan, y ellos solos la realizan, al tener sistemas de propulsión y dirección. Se les puede equipar con diferente instrumentación, desde sensores de temperatura  hasta sonar de barrido lateral o cámara de vídeo.

Su mayor problema es el precio y las baterías, ya que el sistema de propulsión y orientación, y alguna instrumentación como el sonar de barrido lateral, tienen un alto consumo. Existe una gran variedad de AUVs, desde los costeros con un tamaño y peso pequeño (1.5 metros y 20 kg), hasta los oceánicos, de mas de 5 metros y 600 Kg de peso.

AUV tipo Ecomapper

AUV tipo Ecomapper (UPCT)

Pros

Permite programar la trayectoria, tanto en superficie como en profundida. Puede ir equipado con mucha instrumentación.

Contra

Gran consumo de batería. Precio alto y requiere de personal especializado para su manejo.

ROV

Las siglas ROV, traducidas al castellano, corresponden a Vehículo Operado Remotamente. Este tipo de vehículos quizás es el mas conocido. Consiste en un vehículo que esta conectado en todo momento al barco, siendo manejado por un piloto desde superficie. Esto le permite ir exactamente a donde queremos. Los ROVs están mas orientados para la toma de muestras ( aquellos dotados con brazos robóticos) o la grabación de vídeos  Todos podemos recordar las imágenes grabadas por un ROV del Titanic hundido.

Un binomio que se esta usando mucho es el de AUV con ROV. El AUV nos facilita un mapa del fondo, lo que nos permite detectar puntos de interés a los que descender con el ROV, bien para la grabar de vídeos o la toma de muestras biológicas o geológicas.

Uno de los ROV de MBARI. Foto: Francisco Lopez

Uno de los ROV de MBARI. Foto: Francisco Lopez

El manejo de un ROV implica un gran control y precision.
El manejo de un ROV implica un gran control y precisión.

Que relación existe entre medir las corrientes en el mar y el efecto Doppler

Los instrumentos que se usan para medir las corrientes en el mar reciben el nombre, muy difícil de adivinar, de correntímetros o correntómetros. El método clásico para medir las corrientes es igual al de las veletas, que con suerte, aun podemos ver en algunos de los tejados de las casas de campo.

Los correntímetros tienen formas menos «interesantes», pero sería bonito encontrar uno así.

La vela (Mary Poppins) de la veleta hace que se oriente hacia dónde sopla el viento, y según lo rápido que gire sabremos si hace mucho o poco viento. De igual manera se hace bajo el agua. En la figura que vemos a continuación podemos ver un correntímetro de veleta. Se puede diferenciar claramente  la vela de color rojo que nos dará dirección  y el rotor que nos dará la velocidad de la corriente.

Correntímetro de veleta de la marca Aanderaa.

Correntímetro de veleta de la marca Aanderaa.

Sin embargo, este tipo de correntímetro presenta una serie de problemas:

  • Sólo mide a la profundidad a la que se fondea. Por lo que si se quiere medir la corriente a diferentes profundidades será necesario colocar uno a cada profundidad. Siendo muy costoso y una maniobra difícil de realizar.
  • Correntímetro de veleta fondeado

    Imagen de un correntímetro de veleta. Fotografia perteneciente al Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX.

  • El rotor puede quedar atascado con algas y organismos, que falsen las medidas.

Por ello se buscaron otras formas mas baratas, sencillas de fondear y con menos posibilidades de fallos. La solución fueron los correntímetro de tipo Doppler, mas conocido por ADCP ( Acoustic Doppler Current Profiler).

Para entender su funcionamiento primero deberemos conocer que es el efecto doppler. En este  blog, además de otros artículos muy interesante, podéis encontrar una explicación muy detallada y clara del efecto doppler. ¿Qué es el efecto doppler?. Yo haré un resumen muy breve, y quizás un poco impreciso, pero confío en que al menos sea ilustrativo. ¿Alguna vez os habéis preguntado porque un coche de carreras cuando esta parado a nuestro lado hace un ruido muy grave, pero cuando va rápido su sonido es muy agudo? Eso es debido a que la velocidad del emisor (el coche de carreras) influye sobre la onda de sonido que emite, y según sea la velocidad del coche, oiremos el ruido del coche diferente.  Pero no sólo su velocidad influye sobre el sonido sino también la dirección que lleve, no lo oiremos igual si viene hacia nosotros o si se aleja . Con un poco de experiencia, seguro que podríamos decir a que velocidad va el coche y en que dirección según su ruido.  Esta perturbación de la onda de sonido según su velocidad y dirección recibe el nombre de efecto Doppler.  ¿Pero que tiene que ver esto con la corrientes marinas?

El funcionamiento del ADCP es similar al nuestro con el sonido del coche. El ADCP emite una onda de sonido que se propaga a través del agua, rebotando en las partículas que hay en ella y volviendo  al ADCP.

ADCP de la marca Aquadopp.Imagen de : http://www.oceanecology.ca/

El ADCP conoce cual sería la onda a esperar de vuelta según la distancia recorrida por ella. Cómo hemos visto, debido al efecto Doppler, la onda de sonido devuelta al rebotar con la partícula estará afectada por la velocidad y dirección del movimiento de ésta y el ADCP, que «esta muy bien enseñado y ha practicado mucho», puede conocer cual es la velocidad y dirección de la partículas a partir de las variaciones de la onda de vuelta.  De esta manera conocemos la velocidad y dirección de la corriente, ya que  las partículas se mueven con el agua.

Gracias a esto, colocando el correntímetro en el fondo del mar (matarile,rile, rile,…) podemos medir las corrientes a diferentes profundidades y con un sólo instrumento.  Existen otro tipos de correntímetro, como por ejemplo los magnéticos, sin embargo el mas utilizado es el explicado aquí.

A continuación os dejo un vídeo dónde estoy cambiando un ADCP por otro con baterías nuevas.

Análisis de series temporales o poder saber si dormiré mucho o poco.

Cartel del congreso

     La semana pasada asistí a un congreso en Brest (Francia) sobre        análisis de series temporales en oceanografía . Y la cara de asombro de amigos y familiares al preguntarme por la temática del mismo, fue el denominador común entre ellos.  Pero como siempre, ésto suena peor de lo que es, así que  vamos a ver qué es el análisis de series temporales. Y como siempre nada mejor que un ejemplo.

Supongamos que a partir de mañana y durante un año vamos  apuntando, cada hora, si estoy despierto o dormido. Si estoy despierto, pondré 1 y si estoy dormido, pondré 0. El resultado  sería:

Fecha Dormido(1) Despierto(0)
01/01/12 21:00 0
01/01/12 22:00 0
01/01/12 23:00 0
02/01/12 00:00 1
02/01/12 01:00 1
02/01/12 02:00 1
02/01/12 03:00 1

Y ya tendríamos nuestra primera serie temporal (Gráfica 1), quizás un poco corta, pero con paciencia y perseverancia podríamos estar registrando datos a lo largo de un año entero.

Gráfica 1: Serie temporal Dormido(1)/Despierto(0)

Nosotros sabemos lo que dormimos, cuándo y cuánto, pero si nos diesen los datos de otra persona, ¿qué podríamos saber? Mediante el análisis de series temporales podríamos conocer , por ejemplo, cuántas horas ese individuo duerme cada día ( Ej: 7 horas) , el rango de horas que suele dormir (Ej: entre 6 – 8 horas), con qué frecuencia se repite el hecho de descansar ( Ej: 15 horas).

Pero nuestra serie temporal es un poco pobre y casi visualmente se podría extraer mucha de la información obtenida. Por lo que, si en vez de apuntar sólo 0 -> Dormido, 1-> Despierto, usáramos un rango entre 0-1 según el grado de descanso , y tomásemos un dato cada 5 minutos, la cosa se complicaría. Registraríamos esas siestas después de comer, la cabezada que das trabajando frente al ordenador, cuando a media noche te desvelaste, …

Gráfica 2: Ejemplo de serie temporal

La representación gráfica de nuestros nuevos datos podría ser similar a la gráfica 2, en la que extraer cualquier información de una manera visual es casi imposible. En este punto es donde el análisis de series temporales entraría en juego, gracias a él podríamos saber que cada 15 horas se va a dormir entre 7-8 horas, que entre las 14:00 y 17:00 aparecen picos de sueño, que cada 5 días hay dos jornadas en los que la fase de sueño dura más y con más intensidad (fin de semana), … Algunas de las técnicas que aplicaríamos para extraer esta información serían filtros, espectros de frecuencia, medias, …

Para terminar, y si quisiéramos complicarlo un poco mas, podríamos apuntar en otra lista las horas que he trabajado cada día, e intentar mediante técnicas de análisis temporal, la búsqueda de relaciones entre horas trabajadas cada día y sueño.

Todo ésto, aplicado al campo en el que yo trabajo me permite, por ejemplo, a partir de  un registro de elevación del nivel del mar (Gráfica 2) conocer qué parte de las mencionadas elevaciones son debidas a mareas, quitarle a mi registro esas variaciones y estudiar con qué frecuencia e intensidad se producen esas elevaciones del nivel del mar debido al viento.

De vacaciones

Ya volví a España y mucho para comentar, pero ahora estoy intentado pasar una semana de vacaciones y alejado de ordenadores (aunque con poco éxito ambas). En Septiembre seguimos por aqui.

image

Desayunando frente al objeto de mi tésis.

Presentación de mi proyecto en MBARI (video Youtube)

En MBARI, los investigadores encargados de un proyecto, cada cierto tiempo realizan una exposición del mismo a todo el mundo, explicando los avances que ha habido y su situación actual. A esto le llaman «project update».  El pasado martes, mi mentor Mike McCann, me permitio compartir con el su «project update», exponiendo mi trabajo realizado durante estos 2 meses y medio. Lo cual fue una oportunidad increíble, y estoy muy agradecido de que me brindara esta oportunidad tan especial. Ademas, para rematar,el video de la presentación lo subieron al canal oficial de Youtube de MBARI. Así que si queréis saber un poco de lo que hecho por estas tierras, aquí os dejo el enlace. Primero habla mi mentor y luego me da paso a mi.

The western flyer, el buque insignia de MBARI

La semana pasada realizamos una visita al buque insignia de MBARI, EL WESTERN FLYER. Lo que todos los internos habríamos querido es ir de campaña en el, pero solo una tuvo la oportunidad de embarcarse. Asi que al menos la visita nos permitió conocer un poco mas de este barco.

El Western Flyer esta diseñado y pensado con un solo fin, servir de plataforma al ROV que va en su interior. Usualmente los ROV se ponen en el agua mediante una grua situada en cubierta, sin embargo en el caso del Western Flyer no es asi. Situado en el centro del barco existe una sala en la que se aloja el ROV, el suelo de este compartimento se abre, permitiendo depositar el ROV en el agua desde el interior del barco.  Al ser un catamaran, la zona en donde se maniobra con el ROV y por donde entra en el agua, queda un poco protegida del oleaje. Ademas posee un sistema de posicionamiento del barco que permite, entre otras cosas, no desplazarse de la posición fijada o que se mueva de manera automatica siguiendo al ROV. Todo esto hace que puedan trabajar casi en cualquier estado del mar, a profundidades entre los 1000 m y 2000 m.

Aunque la zona de trabajo del ROV impresiona, lo que mas me impacto fue la habitación en la que trabajan los pilotos del ROV. El manejo de este vehículo no es nada sencillo, ya que debe realizar tareas como las coger un animal que esta nadando a 2000 m de profundidad o conectar un cable a algún instrumento fondeado, todo ello sin hacer ningún destrozo. Para ello, son necesarias 3 personas, y una habitación que en nada tienen que envidiar a la NASA.

Nos confesaron que alguna partida a la play también se echan.

Unos de los controles que poseen para manejar al ROV es un brazo metálico que se acopla al del piloto y le permite sentir, lo que siente el brazo del ROV, esto quiere decir que si el ROV esta levantado algo pesado, al piloto le costara levantar tambien el brazo y si el piloto coge algo casi sin apretar con las manos, el ROV lo hará tambien. Hasta la visita no me había parado a pensar lo controles tan delicados y precisos que deben de hacer los pilotos de ROV, pero con la fuerza que tienen los brazos mecánicos del ROV, si no se controlan de esta manera acabaria destrozando cualquier cosa o muestra que cogiese.

El manejo de un ROV implica un gran control y precision.

Una de las principales funciones del ROV es la de grabar imagenes, todo lo que pasa se graba, clasifica y archiva, y una vez en tierra se van analizando las imagenes, trabajo que realizan algunos compañeros y que a mi me parece increíble, ya que implica mucha paciencia y dedicación. Ademas de las grabaciones, el ROV permite realizar experimentos a grandes profundidades y la recolección de muestras, especímenes, sedimento, …

Sin duda uno de los barcos oceanográficos mas especiales a nivel mundial. Como ultimo comentario anecdótico, el coste por día del Wester Flyer , solo lo que es el barco, es de 20.000$, así que si pensáis solicitarlo para algún proyecto, asegurados de tener los fondos suficientes.

Mi proyecto en MBARI

El resumen del proyecto que estoy desarrollando durante mi estancia en MBARI, podría ser «La integración dentro de MATLAB de la base de datos STOQS con los modelos numérico servidos mediante OPENDAP», pero claro, dicho así….casi no me entero ni yo. Asi que si estáis preparados, vamos con la explicación.

1era Parte. Validación de un modelo

Olvidemos el resumen que he hecho. Un modelo numérico ya sabemos lo que es, sino leer esta entrada. Una de las partes mas criticas de un modelo, es que son ecuaciones y siempre te van a dar un resultado. Si quiero saber como crecerá nuestra flor.

(altura de la planta) r (cm/día) *d (distancia a otra flor)* (días)

Y pongo en la ecuación que vivirá 1000 anuos, me dará una superflor con una altura ciento de kilómetros ; pero todos sabemos que eso no es cierto. Y como lo sabemos ? Pues porque hemos visto flores, medido cuanto viven y sabemos que ni son tantos anuos , ni se hacen tan altas. Esto que hemos hecho con nuestro modelo de la flor, se le llama calibración y validación de un modelo numérico, consistiendo en enfrentar nuestros datos a la realidad y ver si coinciden, si lo hacen perfecto !!! y sino, tendré que revisar mi modelo (quizás estoy usando una longevidad de las flores incorrecta). Trasladado a un modelo de corrientes marinas, mediríamos las corrientes en un punto y luego veríamos si nuestro modelo nos da los mismos resultados o debemos cambiar algo

2da Parte. Datos, datos, y mas datos,…

La cantidad de datos que durante el año  se recogen en MBARI, es una cifra que se escapa de mis manos. Como ejemplo diré que en  uno de los experimento de 1 semana de duración, realizados el año pasado, se recogieron mas de 80 millones de datos. Pensad que tienen las boyas, AUV,ROV,Gliders y barcos, todos funcionando simultáneamente y el máximo de numero de dias posible al año. La persona con la que estoy trabajando, Mike Mccann, se dedica a construir una base de datos capaz de albergar, gestionar y ofrecer de una manera sencilla toda esta información. Esta base de datos se llama STOQS y es con lo que estoy trabajando principalmente. Si queréis saber algo mas sobre STOQS, aquí.

Uno de los ROV de MBARI. Foto: Francisco Lopez

3ra Parte. Sirviendo los modelos en bandeja

Los diferentes modelos numericos que tienen implementados para la costa de California, ofrecen cada hora, entre otros parámetros, resultados de corrientes, temperatura y salinidad. Por lo que  consultar estos resultados, para por ejemplo una salida de hace 1 año, puede ser una tarea muy difícil, ademas de fichero con un gran tamaño, por lo que solo su descarga se podía volver algo muy tedioso. Para ello se ha creado OpenDAP. Se podría asimilar a un programa como el que usamos en la biblioteca para buscar un libro, permitiendonos navegar fácilmente por los diferentes modelos y extraer solo lo que nos hace falta.

4ta Parte TODO TIENE SENTIDO

Por una lado tenemos un programa con el que podemos consultar fácilmente, según el modelo, cuales eran las corrientes en California por ejemplo el 2/Febrero/2011 y por otra una base de datos con la que podemos consultar si algún instrumento registro valores de corrientes en California el 2/Febrero/2011. Lo malo es que por ahora, cada una de las consultas baila sola, y lo bonito seria tener una única pista de baile donde poder  saber si los datos del modelo y los registrados coinciden. Esta pista de baile existe, y es un programa denominado MATLAB.

UN NUEVO RESUMEN

Llegados a este punto puedo volver a resumir el proyecto que estoy desarrollando aquí «Un programa en MATLAB que sea capaz automáticamente de leer la salida de un modelo mediante OpenDAP y realizar una consulta a la base de datos STOQS. Con el objetivo de validar de manera automática las salidas del modelo con datos reales».

Espero que esta entrada haya servido para que se pueda entender mejor que es lo en lo que estoy trabajando durante mi estancia en MBARI. Porque aunque algunos no lo crean, también trabajo.

Premio Resouk 2012

Ayer se hicieron oficiales los premios a los mejores trabajos expuestos en la conferencia Resouk 2012. Del total de los mas de 80 trabajos presentados, se han concedido 2 primeros premios, con dinero para asistir a congresos, y 4 menciones de honor, y yo me he quedado en tercera posición, por lo que se me ha concedido una de las menciones.

Premios Resouk 2012

Mañana es la ceremonia de entrega y al encontrarme yo en MBARI he tenido que grabar un video para que lo proyecten en la misma y asi poder estar «presente». Al resto de los premiados se les hicieron unas entrevistas, que también se encuentran disponibles en la web de los premios.

Os dejo el video que he enviado.

Buceando en los bosques de Kelp

El pasado fin de semana realicé una de las cosas que mas me hacían ilusión de mi estancia en California, buceé en los bosques de Kelp. Los bosques de Kelp se componen de un alga llamada Kelp, que tiene un tamaño impresionante y adquiere una apariencia como de arboles, de ahí el nombre de bosques de Kelp. Aconsejados por los internos que son de aquí, alquilamos el equipo de buceo y realizamos una entrada desde la playa, cosa que no me gusto mucho, ya que las pocas que he hecho han sido siempre desde  un barco, y el llevar todo el equipo puesto hasta la playa es un poco …digamos que follonero.

Playa de Monterey donde buceamos

Otra cosa que fue nueva para mí, fue bucear en aguas tan frías, me dejaron dos trajes de buceo, uno corto para ponérmelo debajo y el usual, además de un «gorro» para la cabeza. Aun así, a los 40 minutos de bucear estaba tiritando.

Preparados para bucear

El inmersión al principio fue un poco regular, equipo nuevo, trajes nuevos, zona nueva y una visibilidad malísima, por lo que perdí en seguida a mis compañeros. Así que reunidos todos otra vez, empezamos de nuevo, y esta vez si que la disfrute y por fin pude bucear en los bosques de Kelp. Pude ver cantidad de peces y estrellas de todo tipo, incluso una «sunflower star», que es como una estrella de mas usual, pero mas grande y con un mínimo de 20 patas. Os dejo un pequeño video de la inmersión donde se puede apreciar la claridad y transparencia del agua.